
Antes de adentrarnos un poco en la explicacion de dicha distribución, decir que en otras marcas, es el mismo perro con distinto collar, en Honda es el VTEC (Variable Timing Electronic Control-system), en Toyota el VVTi (Variable Valve Timing Intelligent) etc etc... Digamos que hoy día, los vehículos de gama media ya disponen de dicho sistema, que en pocas palabras aprovecha en todo régimen de giro el momento óptimo del árbol de levas, consiguiendo un par bastante lineal a partir de bajas vueltas, unos cuantos caballos mas y menor consumo ¿ A que parece que da duros a 4 pesetas ? Veamos el tema un poco más de cerca.
En principio hay que tener en cuenta que las prestaciones de un motor dependen directamente de lo que se denomina el proceso de "renovación de la carga". Es decir, de la cantidad de aire que entra en las cámaras de combustión y de lo rápido que se vacían las mismas de los gases de escape. Este proceso, además de por factores geométricos como la forma de los conductos de admisión y escape, viene determinado por el sistema de distribución del motor. O lo que es lo mismo, por los árboles de levas y su accionamiento. Si el reglaje de distribución de un determinado motor es fijo,(Como los motores convencionales de toda la vida, exceptuando algunos modelos actuales que ya lo incorporan de serie) el funcionamiento del motor sólo será óptimo en un entorno muy pequeño de su régimen de giro. Lo ideal, por tanto, es que este reglaje vaya variando dependiendo del régimen de giro del motor y de su grado de carga (determinado por la posición del acelerador y por la presión de admisión en el caso de un motor turbo).

Control total La incorporación de la distribución variable, que permite variar de manera continua el diagrama de distribución del motor, supone que el rendimiento volumétrico o llenado de las cámaras es, en todo momento, el óptimo. No obstante, para poder controlar todo el sistema ha sido necesario incorporar a la central de control electrónico del motor (ECU) mayor capacidad de proceso para poder monitorizar en todo momento las condiciones de funcionamiento del motor y, en base a ellas, determinar no sólo el avance del encendido y el tiempo de inyección sino también el diagrama de distribución deseado. Como parte de la mejora de la gestión del motor, se incorporan también unas nuevas bujías más estrechas y de mayor longitud que permiten mejorar la estabilidad de la propia culata (al ser más gruesa en esa parte) y la calidad de la chispa. Como novedad Mitsubishi ha creado la ultima edición del EVO IX llamado Mitsubishi Evo IX MR . Monta un motor de 2L. turbo con 366 caballos de potencia con una aceleración de 0 / 100 en menos de 4 segundos (no esta nada mal) y la velocidad superior es 250 km/h electrónicamente controlados. Las mejoras del motor se notan en rendimiento y consumo ya que lo reduce en un 3% ,no es mucho pero bueno.
Se espera que solamente 200 unidades sean producidas para la venta en el Reino Unido. En definitiva, un motor, ligeramente evolucionando con mas par y caballos, pero siempre teniendo en cuenta, que esto está explicado sobre vehículos de serie... Por puntualizar, un EVO IX puede alcanzar los 400 cv de pontencia y 500 Nm de par con pequeñas mejoras, siempre y cuando apostando por la fiabilidad, siendo estas cifras una autentica barbaridad, pero bueno, eso ya se lo dejo en manos de los preparadores, si quieren poner su granito de arena en este espacio, ¡bienvenido sea!
No hay comentarios:
Publicar un comentario